Bahía Kino, sede de seminario sobre poblaciones antiguas
Hermosillo, Son. Oct 29 del 2018.-Las poblaciones vivas indígenas y de migrantes en Sonora serán el plato fuerte del IV Seminario Aleš Hrdlička: La variabilidad humana: población y cultura desde la interdisciplina, que se llevará a cabo del 29 al 31 de octubre en el Museo Comcáac, en Bahía de Kino, Sonora.
El objetivo del espacio académico es reflexionar sobre los resultados de las más importantes investigaciones antropológicas e históricas, desarrolladas recientemente en poblaciones antiguas del noroeste y norte de México, y a partir de esta edición fortalecer líneas de estudio de sectores de población contemporánea, principalmente de indígenas migrantes que radican en el norte de México.
Organizado por el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), a través del Centro INAH Sonora y la Coordinación Nacional de Antropología, con apoyo de la Universidad Prescott College (Arizona, EU) sede Centro de Estudios en Cultura y Ecología Bahía de Kino, el foro académico tiene sus orígenes en 2015 por iniciativa de la antropóloga Patricia Olga Hernández Espinoza, quien convocó a una primera reunión regional con el fin de hacer un balance del estatus de investigación en antropológica física en el noroeste, que para esa fecha se había desarrollado poco.
El primer encuentro dio por resultado la conformación de una red de investigadores abocados a las poblaciones del noroeste y norte de México, a la que se sumaron, además de los pocos antropólogos físicos que trabajan el área, antropólogos sociales, historiadores, arqueólogos, biólogos y etnohistoriadores. Actualmente la red se integra por 35 miembros y a lo largo de estos años logró consolidar un seminario anual, que ya va en su cuarta emisión, en el que se reúnen sus miembros para valorar los avances y trazar nuevas metas.
Al dar a conocer los detalles del programa, Hernández Espinoza, coordinadora del Seminario Aleš Hrdlička, explicó que en la extensa región norte del país (península de Baja California, Sonora, Chihuahua, Sinaloa, Durango, Zacatecas, Chihuahua, Coahuila, Nuevo León, Tamaulipas) no hay más de 10 antropólogos físicos por lo que la red se abrió a otras especialidades con estudios de poblaciones norteñas; advierte que para la investigación de esta parte del país ha sido importante integrar este tipo de lazos académicos pues los investigadores se encuentran aislados respecto al resto del territorio nacional y necesitan del mutuo apoyo para el avance de sus temas.
Hasta el momento, la mayoría de trabajos antropológicos giran en torno a poblaciones antiguas, explica la antropóloga, sin embargo, desde hace dos años, la red ha visto la necesidad de dar un giro e incrementar las investigaciones sobre poblaciones contemporáneas porque la realidad del país así lo exige, fundamentalmente por la situación de migrantes indígenas que se han establecido en los estados que colindan con Estados Unidos y que atraviesan problemas serios de discriminación, racismo y salud, entre otros.
Uno de los casos más lamentables es el del poblado Miguel Alemán, en Hermosillo, donde la mayoría de habitantes son triquis de Oaxaca que se contratan como jornaleros para trabajar en campos agrícolas, en condiciones de marginación.
Lo que persigue la red es abrir camino al estudio de nuevas líneas de investigación que toquen temáticas relacionadas con poblaciones vivas y ofrecer alternativas y una postura académica al respecto, tomando en cuenta las voces de éstas. En este sentido, el segundo día del seminario abrirá con la conferencia magistral Los ejes rectores del concepto de “raza” en la historia de la antropología física, a cargo de Juan Manuel Argüelles San Millán, titular de la Dirección de Antropología Física del INAH.
En tanto, la tercera mesa de trabajo, programada para el mismo día: De chúchikas, cöcsars, dúkumas, chabochis y yoris. La diversidad cultural vista desde los pueblos indígenas, permitirá escuchar a los pueblos originarios con la participación de promotores culturales indígenas: David Morales Astorga, comcáac de Socaiix; Antolín Vázquez Valenzuela, yoreme de El Júpare; Domitila Molina Amarillas, yoeme de Pótam; Macximiliano Muñoz Orozco, lingüista investigador de Culturas Populares, de pueblos yumanos; Bietarina Santiago, profesora, y Rosario Pablo, agrónoma, ambas triquis del poblado Miguel Alemán.
En la cuarta mesa, “Diversidad Biocultural Comcáac, entre el mar y el desierto-colaboraciones para promover protección del territorio y la salud integral de la comunidad”, todos los participantes son comcáac: Betina Romero Morales, Filomena Blanco Barnett, Laura Martínez Molina, Romelia Díaz Barnett, Francisco Molina, Rene Montaño, Patricia Barnett Romero, Daniel Comito Morales, Abigail Guatemala Morales, Rey Alfonso Morales y Sara Monroy; así como los miembros de Prescott, Bahía de Kino: Jorge Miros, Olivia Osuno y Rebecca Natoli.
El seminario abrirá con la conferencia magistral Adaptaciones humanas a ecosistemas desérticos, del doctor en ciencias Federico Dickinson Bannack, investigador del Cinvestav-IPN, sede Mérida, especializado en el estudio de la ecología humana de la migración. Los estudios del científico ponen énfasis en las interacciones entre la naturaleza biótica y abiótica (ecosistemas y recursos naturales en general), los sistemas socioculturales y la biología de la especie Homo sapiens.
La reunión contará con dos conferencias magistrales y alrededor de 15 ponencias distribuidas en cinco mesas de trabajo con investigaciones tanto de poblaciones antiguas como vivas: Sistemas de subsistencia, territorio y diversidad cultural; Población, salud y diversidad cultural; Variabilidad biológica: condiciones de vida y salud; más las dos mesas de participación indígena mencionadas; así como una sesión de carteles divididos en cuatro temáticas: Antropología física-poblaciones contemporáneas, Bioarqueología, Arqueología; Historia y etnohistoria.
Al finalizar la sesión de carteles se presentará un grupo de cantores comcáac.
El nombre del seminario se debe al naturalista de origen checo Aleš Hrdlička (1869-1943), primer antropólogo físico en estudiar poblaciones nativas del continente americano buscando su origen étnico; entre sus investigaciones destacan los relativos a las migraciones del hombre de Siberia a Alaska, cruzando el estrecho de Bering.