No basta poner la basura en su lugar, hay que reciclarla: Andrea Zavala

Hermosillo, Son. Marzo 22 del 2016.-Es necesario aprender a cuidar el ambiente bajo nuevos esquemas porque ya no basta con poner la basura en su lugar, ahora debemos separarla y buscar la que es de utilidad, la que se puede reciclar y aprovechar ya no se llama basura, aseguró Andrea Zavala Reyna.

En su reciente participación en la Primera Semana de Protección Civil y Atención a Emergencias Químicas con el tema “Residuos sólidos caseros”, la investigadora universitaria advirtió que si en casa vamos a tener un programa de separación de residuos –sobre todo, plástico, papel y cartón–, debemos saber a dónde lo vamos a llevar, y entender cómo se integra todo el ciclo de reciclado.

En México, sostuvo, el manejo de los residuos va enfocado a la recolección: sólo se levanta la basura y se traslada a un lugar designado para eso, y en Sonora es la misma situación. No olvidemos que Hermosillo es de las principales ciudades generadoras de residuos, y la recolección se limita a llevar los residuos al lugar de concentración, no hay ningún proyecto de aprovechamiento de éstos.

 

Zavala Reyna, consideró que como consecuencia de una mala disposición de los residuos podemos causar problemas de paisaje, malos olores, proliferación de fauna nociva, como los moscos del dengue y otras enfermedades.

 

Asimismo, la académica comentó que una de las consecuencias más alarmantes, a pesar de que se les catalogue como no peligrosos, es el acopio inadecuado de los residuos, porque pueden generar grandes problemas: si tenemos concentrados llantas, plásticos y papel, estamos dañando el ambiente o podemos ocasionar algún incendio u otro peligro ambiental. Lo correcto sería llevarlos a los centros de acopio, ya que aquí en Hermosillo no existen recicladoras, sólo centros de acopio.

 

Por otra parte, al referirse a la Comisión de Seguimiento del Plan de Desarrollo Sustentable (PDS) de la Universidad de Sonora, que se implementó desde 2012, recordó que esta dependencia dirige proyectos relacionados con la prevención de riesgos ambientales y la construcción de ambientes para la sustentabilidad en todos los niveles educativos,.

 

Reconoció que no es lo mismo trabajar con grupos pequeños dentro del salón de clases, dando instrucciones y seguimiento, que enfrentarse al reto de coordinar a los 30,000 estudiantes universitarios, con toda la planta laboral y tratar de incluir a los maestros en este proyecto de desarrollo sustentable, que también tiene que ver con la protección y atención de emergencias.

 

La Universidad también ha sufrido cambios: ha establecido récords desde el punto de vista ambiental o de la sustentabilidad, ocupando el cuarto lugar en mayor consumo de energía. “Recordemos que fue construida en 1942 en un gran espacio que contaba con vegetación, se podía apreciar un arroyo en el área del Gimnasio y La Milla, y eso trae ahora como consecuencia que cuando llueve, toda el agua se concentra en el campus, porque las corrientes siguen el cauce natural que ya conocen”, detalló.

 

Hermosillo se ha ido transformando dijo, y por supuesto, también los requerimientos de energía y agua, necesidades que hemos ido creando; antes las construcciones eran muy altas, y la ventilación natural de la construcción era suficiente; sin embargo, se fueron cambiando las edificaciones y fuimos llenado de concreto la ciudad, desapareciendo las áreas verdes, y ahora es necesario enfriar estas nuevas edificaciones, apuntó.

 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *