Preocupa a exportadores recesión en EEUU

Hermosillo, Son. Sept 22 del 2016.-El anuncio de que Estados Unidos decidió no aumentar su tasa de interés, al menos en lo que resta del año, da un respiro a los exportadores, pues la fluctuación del dólar que había superado la barrera de los 20 pesos generó incertidumbre pero ahora es posible que la moneda estadounidense se cotice en el rango de los 19 pesos.

Álvaro Vallejo, presidente de INDEX Hermosillo, dijo que las importaciones aumentarán de precio y las exportaciones generarán un poco más de ganancia, pero si los productos nacionales siguen por debajo de las exportaciones, seguramente habrá aumento en los costos.

“Pero la realidad de las cosas es que la mayor preocupación que tenemos ahorita, o lo que más debe de ocupar nuestra atención, es que Estados Unidos está entrando en una recesión. Más que aumentar sus tasas de interés, lo más preocupante es que ya revisaron a la baja su crecimiento y para este año es uno de los más bajos que ha tenido estados Unidos”.

Explicó que en el vecino país del norte pronostican un crecimiento del 1.9 por ciento, que es una caída bastante fuerte para la economía de Estados Unidos y significa que sus necesidades están bajando, lo que seguramente repercutirá también en el crecimiento previsto para el año próximo.

Álvaro Vallejo explicó que buscarán diversificar en otros mercados, aunque la economía mundial no se ha recuperado del todo, pero es importante no depender tanto comercialmente con Estados Unidos.

El presidente de los industriales de la exportación dijo que la situación económica impactará en ajustes de personal en algunas empresas para acomodarse a la situación de mercado.

La industria manufacturera ha exportado en lo que va del año, alrededor de 3 mil 600 millones de dólares. En Junio fueron unos 700 millones de dólares.

Dijo que un detonante importante para la economía del país sería que se finalice con la reforma energética, pues hay estimaciones que la derrama económica sería de aproximadamente un 40 por ciento del PIB.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *