Recuerda Colson Día de la Eliminación de la Violencia hacia la Mujer.
Hermosillo, Son. Nov 24 del 2015.-Una mirada a la situación actual de violencia en el Estado en los diferentes ámbitos en los que se desarrollan las mujeres es la que brinda el nuevo libro de El Colegio de Sonora “Sonora violenta. Género, mujeres y feminicidio”, coordinado por la doctora Mercedes Zúñiga Elizalde, fue presentado esta tarde en las instalaciones de esta institución.
La investigadora del Centro de Estudios del Desarrollo del Colson, mencionó que tanto la violencia hacia las mujeres como la violencia criminal se han agudizado en los últimos años y pocas han sido las acciones que se han llevado a cabo para contener esta situación.
“La violencia contra las mujeres es muy drástica, esta violencia no deja de crecer e incluso en los lugares donde se supone debería de existir el amor como es en las relaciones de pareja se expresa de manera cruenta como es la violencia sexual”, dijo.
Participaron como comentaristas la doctora Margarita Bejarano Celaya y la maestra Leyla Acedo Ung, del Centro, ambas del Centro Estudios Multidisciplinarios para el Desarrollo, A.C. quienes aseguraron que el libro es de lectura obligatoria.
Bejarano Celaya celebró que se realicen este tipo de esfuerzos pues es importante que la sociedad e instituciones se den cuenta de que hay trabajos académicos de calidad como parte de un movimiento ciudadano para visibilizar el problema de la violencia hacia las mujeres.
“Los datos arrojados en este trabajo sin duda son un aporte interesante para el planteamiento de las políticas públicas encargadas de la procuración de la seguridad pública que tiendan a incluir la perspectiva de género”, sostuvo Acedo Ung.
Por su parte, Silvia Núñez Esquer representante del Observatorio Ciudadano Nacional del Feminicidio, capítulo Sonora, agregó que en lo que va del año se tienen contabilizados 56 feminicidios y Hermosillo registra 13 casos.
Añadió que el grupo de edad que concentra el mayor número de ataques es de 21 a 30 años de edad, en donde se perfilan como ejes principales la violencia en el noviazgo y violencia extrema, además de ser el arma blanca en el 32% lo que se utiliza para violentarlas.
Estuvieron presentes también la representante del Observatorio las doctoras Mireya Scarone Adarga y María Elena Reguera Torres, autoras de capítulos como “Violencia de género en el servicio telefónico. Estudio sobre el trabajo emocional y violencia verbal” y “Violencia homicida de mujeres y hombres (1990-2013)”, respectivamente.