Responderá Ley de Transparencia a ciudadanos: Diputados PRI

Hermosillo, Son. Marzo 16 del 2016.-Con la participación ciudadana, Sonora contará con una Ley de Transparencia, Acceso a la Información Pública y Protección de Datos Personales que responda a los requerimientos de la sociedad, dijeron este miércoles los diputados Kitty Gutiérrez y Omar Guillén, durante la Audiencia Pública organizada por la Comisión de Transparencia del Congreso del Estado.
Por primera vez dentro del Congreso del Estado, una iniciativa de Ley de Transparencia se abre al escrutinio público, solicitando la opinión y las propuestas de los ciudadanos, con el fin de enriquecerla, señaló Guillén Partida.
El legislador, integrante de la Comisión de Transparencia mencionó que esto representa un avance en el proceso de ciudadanización del Congreso de Sonora, que se convierte además en el primer estado en realizar una audiencia pública con organismos de la sociedad civil, académicos y especialistas.
“De esta manera, el Poder Legislativo y el Gobierno del Estado mantienen la misma ruta hacia el objetivo de garantizar la vigencia hoy y para siempre de la transparencia y rendición de cuentas en Sonora”, mencionó Guillén Partida.
“Los diputados del PRI apoyamos con todo este proceso novedoso y abierto”, añadió, “con la plena seguridad que a más tardar el 5 de mayo se contará con esta nueva Ley de Transparencia, Acceso a la Información Pública y Protección de Datos Personales para el estado de Sonora”.
Por su parte, la diputada Kitty Gutiérrez Mazón declaró que la transparencia es un tema prioritario para trabajar de la mano con los ciudadanos, recuperar su confianza y cambiar de fondo las relaciones entre ellos y el estado.
“La transparencia y el acceso a la información pública pueden transformar de fondo la relación entre la sociedad y el Estado ayudando a generar confianza. La confianza es un instrumento para fomentar la cooperación social: cuando la gente confía en nosotros, y verdaderamente cree en nuestra voluntad de cooperar, entonces están más dispuestos a participar”, dijo Gutiérrez Mazón.
“Para la Gobernadora Claudia Pavlovich la transparencia ha sido, desde su campaña, su insignia y, por ello, nos ha hecho la encomienda de construir un mejor Sonora”, añadió.
En su participación en la audiencia pública, la doctora Gabriela Morales, representante de la Red Nacional de México Infórmate, dijo que el presupuesto del Instituto de Transparencia Informativa del Estado de Sonora (Ities) es fundamental para que se ejerza el ejercicio de la transparencia en Sonora y la aplicación de la Ley sea eficiente.
“El Ities debe contar con un presupuesto suficiente basado en el principio de la austeridad”, añadió Morales.
La doctora Lourdes Canale, integrante de la Rendición de Cuentas del CIDE, mencionó que se debe capacitar a todos los funcionarios sujetos a la ley para que tengan el pleno conocimiento de cómo actuar ante esta normativa, asimismo se debe contemplar la publicación del derecho a acceso a la información a la sociedad civil para elevar su interés y su participación en el tema.
Por su parte, Guillermo Noriega Esparza, presidente de Sonora Ciudadana AC, señaló que menos del 5% de la población está interesada en el acceso a la información o ha presentado una solicitud, de ahí la importancia de difundir esta ley.
El pasado 24 de febrero se envió a publicación la Ley número 85 que reforma diversas disposiciones de la Constitución Política del Estado de Sonora, en materia de transparencia, acceso a la información y protección de datos personales.
Desde entonces los diputados se han dado a la tarea de trabajar en esta ley que deberá estar acorde a los momentos actuales y que además de transparentar los poderes del estado, también permitirá hacerlo con los sindicatos, partidos políticos, organismos autónomos, comisiones de derechos humanos y órganos garantes.
Entre los participantes en esta audiencia estuvieron Martha Arely López Navarro, presidenta del Órgano Garante en Sonora; Justine Dupuy, del Colectivo por la Transparencia en México; Erick Ivám Jaimes, secretario de la Consejería Jurídica del Gobierno del Estado; Víctor Samuel Peña, del Colegio de Sonora; Guillermo Noriega, de Sonora Ciudadana; Alberto Haaz Díaz, director del Instituto Sonorense de Administración Pública; Lourdes Morales Canale, de la Red por la Rendición de Cuentas del CIDE.
Renata Terrazas Tapia, de Fundar, Centro de Análisis e Investigación AC; Ricardo Corona, Abogado General del Instituto Mexicano para la Competitividad; Alejandro González Arreola, de Gestión Social y Cooperación (Gesoc) y de la Alianza Mundial para Gobiernos Abiertos; Gabriela Morales, de la Red Nacional México Infórmate; y Otoniel Gómez Ayala, presidente de la Comisión de Academias de la Barra Sonorense de Abogados.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *