Saulud mental, abandonado; diputados PRI

Hermosillo, Son. Oct 18 del 2015.-Ante la realidad de que la Dirección de Salud Mental del Estado de Sonora sólo cuenta con el 50% de personal para atender a la población sonorense víctima de algún padecimiento psicológico o bien, víctimas de algún tipo de adicción, integrantes del Grupo Parlamentario del PRI encabezados por Epifanio “Pano” Salido Pavlovich, sostuvieron una reunión de trabajo con el Director de Salud Mental Dr. Felix Higuera Romero.

A dicha reunión asistieron también la Presidenta de la Comisión de Salud, Kity Gutiérrez Mazón y de atención a Jóvenes, Karmen Aída Díaz Brown, quienes atentamente escucharon la situación en la que se encuentra tan importante área.

Higuera Romero indicó que a pesar de que se aprobó en la Legislatura 58 la Ley de Atención y Rehabilitación de Adicciones en el Estado de Sonora, que supone la aprobación de mayor infraestructura y equipo humano para atender dicha problemática, no solamente fue abandonada sino que además se recibieron instalaciones en estado deplorable y el 50% menos de personal que laboraba al momento de la aprobación de la Ley.

Durante el año la Dirección mental de Sonora realiza 68 mil 91 acciones, consulta médica, psicológica, tratamiento de rehabilitación y hospitalización. Para ello se cuenta con una infraestructura de 2 hospitales generales con servicios de psicología y psiquiatría, 11 unidades de atención para las adicciones, tres unidades de desintoxicación y tres centros urbanos de salud.

Lamentablemente expuso el Dr. Félix Higuera, en los últimos tres años, por falta de presupuesto o mala administración, fue cerrado el servicio de hospitalización en el Hospital Carlos Nava de Hermosillo y Nogales, y sólo atienden consulta externa; de Igual manera las Unidades de Cajeme y Agua Prieta se encuentran parcialmente cerrados, por adeudos con proveedores de servicios de alimentación y servicios generales.

Por ello, los diputados priístas se comprometieron con el funcionario a impulsar las acciones emergentes, que permitan presupuestalmente atender de manera emergente a la población hospitalizada o en tratamiento especial, y de ser posible, que incluya a quienes en condición de indigencia, padecen de sus facultades mentales y carecen de elementos básicos para la vida como alimentación y vestido.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *