Villa de Seris celebra su 274 Aniversario con la Feria del Tamal

Hermosillo, Sonora.- Villa de Seris, uno de los lugares más emblemáticos de Hermosillo cumple 274 años de fundación y para celebrarlo invita a la Primera Feria del Tamal y a todos los eventos artísticos y culturales que tiene preparados este sábado 28 y domingo 29 de noviembre en la plaza del Templo de Nuestra Señora de la Candelaria.

Este antiguo y pintoresco pueblo, cuna de muchas tradiciones que dan origen a la actual gastronomía sonorense, como la carne asada, tortillas de harina, coyotas y otros platillos más que nos identifican y nos dan prestigio, ofrecerá como protagonista una variedad de tamales sonorenses con recetas ancestrales y vanguardistas.

La comunidad hermosillense y en especial quienes tienes raíces en Villa de Seris, están cordialmente invitados a disfrutar estos eventos que organiza el Patronato Hamiigo Pueblo de Seris, A.C. con el apoyo del Instituto Sonorense de Cultura.

En rueda de prensa, Joaquín Robles Linares, coordinador de Casa de la Cultura de Sonora; Cruz Robles Baldenegro, coordinadora de Red Cultural del ISC y Ciria Loustaunau, presidenta del Patronato Pueblo Hamiigo de Seris, dieron a conocer los detalles del programa.

Habrá muestra gastronómica de platillos típicos de esta tierra, venta de artesanías tradicionales y un programa cultural y artístico con el fin de crear un ambiente ameno al que pueda asistir toda la familia.

Además de tamales sonorenses, también podremos degustar la rica comida típica regional como menudo, pozole de trigo, pozole de puerco, carne con chile, carne machaca, tostadas, chimichangas, tacos dorados, tacos de puerco al horno, tacos de nada, champurro, tortillas de harina, coyotas, empanadas, coricos, ponteduros, entre muchos otros platillos.

Los eventos iniciarán el sábado 28 de noviembre en Casa Manos amigas, a las 10:00 horas, con la inauguración de las exposiciones Fotografías históricas de Villa de Seris y Pinturas hechas por niños de Manos amigas; durante los dos días se ofrecerán charlas de café Evocando imágenes del pueblo, con: Hilario Olea Ruiz, Melchor García Lohr, José Terán, Joaquín Robles Linares, José Rómulo Félix y Ciria Loustaunau.

En este mismo espacio, el sábado se presentará el Coro infantil de Casa de la Cultura de Sonora, dirigido por Rosa Belia Casillas y la obra de teatro para niños Había una vez en la caja, con el grupo Blanco y Negro Colectivo, dirigido por Luis Soberanes. El domingo, Ciria y la niña de junio, unipersonal de Alejandra Petterson bajo la dirección: Rafael Evans y Mi libro favorito, un espectáculo de danza contemporánea con producciones la lágrima, que dirige Adriana Castaños.

El día sábado habrá callejoneada con la Tuna del Sol, recorriendo las calles de Villa de Seris, y en torno al kiosco de la plaza pública actuará el Grupo de danza folclórica y contemporánea con alumnos de segundo y tercer grado del Cedart “José Eduardo Pierson”; el cantautor Ray Sivirian con Canto a Villa de Seris; la Orquesta Juvenil de Sonora, bajo la dirección de Carina Robles Linares; el grupo norteño Nobles de Sonora, y se desarrollará el programa Fiesta en el Pueblo Seri con el grupo de danza folclórica Pitiquim del Cobach Villa de Seris, dirigido por Martín Bernal; la soprano Marybel Ferrales para cerrar con el Mariachi Juvenil de Sonora.

 

Villa de Seris los espera

Por despacho del 39º. Virrey de la Nueva España Don Pedro de Castro y Figueroa, Duque de la Conquista, expedido el 22 de junio de 1741 en la ciudad de Orizaba, Veracruz, se ordenó la erección de un nuevo presidio en el puesto del Pitiquín de Pimas, en la Pimería Baja, con el fin de cubrir a los yaquis, guaymas y seris, que desde tiempos atrás se venían sublevando. Este presidio lo fundó Don Agustín de Vildósola y Aldecoa, Gobernador y Capitán General del nuevo reino y provincias de Sinaloa y Sonora, dándole el nombre de Real Presidio de San Pedro de la Conquista del Pitic, el actual barrio de Villa de Seris, en el lugar comprendido entre la parroquia de la Candelaria y el cerrito de La Cruz. El historiador Flavio Molina Molina señala en sus obras: “Soy del parecer, que las instalaciones del mencionado presidio estuvieron donde actualmente se encuentra el edificio que sirviera para oficinas del que fuera municipio de Villa de Seris.”

En San Pedro de la Conquista del Pitic se formó la primera misión de Seris, cuya capilla se bendijo el 12 de septiembre de 1790. El actual templo de la Candelaria data de mediados del siglo pasado (1860), y fue construido sobre las ruinas del antiguo. En 1825, con motivo del levantamiento yaqui, algunos vecinos de Cumuripa, Suaqui Grande y Buena Vista pasaron a radicar a dicho Pueblo de Seris, con lo que tomó un progreso repentino a merced pues la mayoría de los pobladores se dedicaba a la labranza de la tierra. Probablemente, a partir de esa fecha se le dio la categoría de de municipio, pues ya para 1835 consta que el “Pueblo de Seris”, así llamado, tenía ayuntamiento.

Villa del Pitic, hoy ciudad de Hermosillo, llevó ese nombre hasta el 5 de septiembre de 1828. El antiguo pueblo de indígenas que fue fundado en 1700 con el nombre de Santísima Trinidad del Pitiquín, pasó a ser en 1741 un pueblo de españoles y se llamó Real Presidio de San Pedro de la Conquista del Pitic, origen de la hoy ciudad de Hermosillo. El municipio del llamado Pueblo de Seris, perteneciente al distrito de Hermosillo, Sonora, con fecha 15 de diciembre de 1893 recibió el nombre de Villa de Seris.

La torre que sostiene el reloj del edificio municipal de Villa de Seris fue construida por el ingeniero Narciso Moreno, y terminada en marzo de 1894. El mencionado edificio se terminó de construir al terminarse la torre del reloj.

“Para contener a este enemigo (seris) que vivían alzados, se erigió (el presidio) de fines de 1741 a principios de 1742…” Francisco R. Almada, Diccionario de Historia, Geografía y Biografía Sonorenses, cuarta edición, facsimilar, Hermosillo, Instituto Sonorense de Historia, 2009.

Una breve reseña de La acequia de cal y canto… Durante el primer periodo del gobernador e intendente Pedro de Corbalán (1771-1772), ordenó que se abriera un acueducto de cal y canto (localizada al pie del cerrito de La Cruz), con una longitud de tres cuartos de legua (3,142.5 m) para regar las tierras de los habitantes del presidio del Pitic y los seris, cuya construcción se la encomendó al teniente Francisco Blanco. La obra inició en junio de 1771 y la concluyó el teniente Juan Honorato Rivera, el 14 de octubre de 1772….”

“En agosto de 1772 el mismo gobernador Pedro de Corbalán, ordenó a Sastre el repartimiento de tierras a los Seris en las inmediaciones del cerro de La Conveniencia y del cerrito de La Cruz, para que sembraran trigo, ordenando también que el Comisionado del Pitic Don Juan Antonio Meave, les facilitara las herramientas y yuntas de bueyes que habían solicitado…”

Ignacio Lagarda Lagarda, Historia de Hermosillo, Hermosillo, 2010

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *